En una semana en la que la ciencia argentina fue tendencia por la expedición submarina del Conicet, trabajadores del organismo realizarán un paro de 48 horas con vigilia en todo el país para denunciar el ajuste del Gobierno. La medida, convocada por ATE y otras agrupaciones, será este miércoles 6 y jueves 7 de agosto.
La protesta reclama aumento salarial, freno a los despidos y financiamiento urgente para la investigación. “La situación es crítica. Necesitamos salarios dignos y presupuesto para sostener la ciencia nacional”, expresó la Red Federal de Afectadxs.
Ajuste en medio de un boom científico
El paro ocurre en paralelo al éxito del streaming del buque Falkor, que transmitió en vivo una expedición científica sin precedentes en el cañón submarino de Mar del Plata. Las imágenes, captadas a 3.900 metros de profundidad por una misión con participación mayoritaria de científicos del Conicet, atrajeron a más de 80.000 espectadores.
Desde ATE valoraron la repercusión del streaming, pero advirtieron que “la situación es real y urgente”. Denuncian recortes en programas clave, congelamiento de salarios y más de 4.000 despidos en el sistema científico, 1.085 de ellos en el propio CONICET.
Reclamos en expansión
La jornada incluirá “cartelazos”, “ruidazos”, un acto central, charlas con científicos y una marcha con antorchas. El epicentro será el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, con acampe y asamblea el jueves.
Los gremios también exigen destrabar la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), paralizados desde la asunción de Javier Milei. Además, piden la inmediata publicación de los resultados de la Carrera de Investigador Científico (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023.
La Agencia I+D+i y sus más de mil becarios también están en crisis: llevan 15 meses con salarios congelados por debajo de la línea de pobreza, situación que se replica en las becas postdoctorales del Conicet.
Los reclamos apuntan a Daniel Salamone (Conicet), Darío Génua (Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Natalia Avendaño (Agencia I+D+i).