Aumento de combustibles: “Hace falta una política energética de verdad”, reclamó Di Palma

Aumento de combustibles: “Hace falta una política energética de verdad”, reclamó Di Palma

El propietario de estaciones de servicio en Paraná, Alejandro Di Palma, analizó la problemática que afecta al sector ante la situación económica nacional y los acuerdos de precios anunciados.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Di Palma afirmó que “es complicado” mantener el acuerdo de precios anunciado hasta octubre porque “las perspectivas económicas no son claras”. “Se vienen pactando aumentos de precios muy por debajo de la inflación desde diciembre del año pasado y en la medida que el gobierno cumpla con un trato que es hermético y misterioso no veo que haya problemas. Lo que sí mete ruido es lo que pasó en agosto donde el primer día hábil de mes lanzaron el aumento de precios pactado que todo el mundo esperaba par después de las PASO”, señaló.

“Un 12,5% es un formidable golpe al bolsillo fuera de toda discusión, pero si se cumple que van a pasar dos meses sin aumentar y con la perspectiva inflacionaria que parecería verificarse, me parece que está muy por debajo de la inflación. Hay que ver si se cumple”, analizó.

En ese marco, explicó que “el combustible es una de las variables que han usado todos los gobiernos para ancar las expectativas inflacionarias, y particularmente durante este gobierno ha sido bastante importante. Motivo que nos lleva a los estacioneros a cuestionar el formato de negocio que consiste en un porcentaje absolutamente fijo, discrecional, inflexible que está haciendo que todos los gobiernos terminen arreglando algo con las petroleras y los combustibles aumentan por debajo de los niveles inflacionarios con lo cual la aventura de tener una pyme funcionando hace agua por todos lados”.

Asimismo, planteó que “somos el único eslabón de la cadena que no forma parte de la petrolera propiamente dicha; somos un conjunto de pymes que estamos financiado la venta de combustible, la financiación de estos 30 días que son necesarios para vender el 50% del combustible del país lo están bancando estas estaciones de servicio. Y esto en un escenario donde a partir del lunes la tasa de referencia es del 209% anual, un 11% mensual, hace papilla no solo a las estaciones de servicio sino a todas las pymes del país”.

Por último, evaluó que “hace años que ningún gobierno de los que pasó tuvo nunca una política energética, que incluye una política hidrocarburífera, no hay nada, no la tiene, es todo cubrir y tapar los agujeros, son enmiendas. Argentina es un país que tiene producción de hidrocarburos, básicamente el gas, y que tiene una producción local de manera tal que no tiene ningún sentido fijar esos precios que son el inicio de la economía bimonetaria en términos de dólares. La primera variable que arma el lío de dolarización en el país es el precio del gas en boca de pozo, porque nuestra matriz energética es absolutamente gasífera. Lo único que digo es que pasan los gobiernos y todos actúan al revés de lo que estamos reclamando”.

Y agregó que “se permitió que en el país haya una capacidad de refinación por debajo del máximo consumo, lo que es una imbecilidad total y sin embargo nunca lo corrigieron. Y se permite a un montón de petroleras que importen combustible solamente, entonces el día que no le entregás los dólares tenés un problema de desabastecimiento. Por eso el reclamo es que necesitamos que en algún momento aparezca un gobierno, sea el que sea, con una política energética de verdad”.

Relacionados

Cemener pondrá en marcha el Centro de la Mujer

Cemener pondrá en marcha el Centro de la Mujer

Este viernes se presentó el Centro de la Mujer del Centro de Medicina Nuclear y Molecular…
Bordet: “Hay políticas públicas que deben trascender gestiones y ratificar derechos”

Bordet: “Hay políticas públicas que deben trascender gestiones y ratificar derechos”

El gobernador Gustavo Bordet recorrió obras de la puesta en valor del complejo Escuela Hogar Eva…
Espías: el Tribunal de Cuentas suspendió por seis meses y sin goce de sueldos a Pablo Palá

Espías: el Tribunal de Cuentas suspendió por seis meses y sin goce de sueldos a Pablo…

Pablo Federico Palá fue suspendido por seis meses, sin goce de sueldo, en su cargo del Tribunal…