El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y precandidato a diputado provincial, Juan José Bahillo, analizó el contexto económico y político en el marco de la campaña electoral con vistas a las PASO del próximo 13 de agosto.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bahillo reconoció que tiene “muy poco tiempo” para hacer campaña y explicó que “posiblemente con una agenda que se está armando esta semana en Gualeguaychú y Uruguay podré acompañar a los precandidatos, pero la responsabilidad al frente de la Secretaría es muy importante, son tiempos muy complejos porque estamos saliendo de la sequía y en términos económicos los productores todavía necesitan acompañamiento y ayuda; el ministro a cargo del área es el precandidato a Presidente y eso me agrega a mí mayor responsabilidad y presencia, y la mejor manera que tenemos –esto lo dijo Sergio Massa en la primera reunión de Gabinete que hizo luego del cierre de listas- de ayudarnos en términos electorales es no descuidar la gestión, es reforzar los esfuerzos y el trabajo que se venía haciendo y es desde la gestión como debemos acompañarlos”.
“También en términos electorales nuestra responsabilidad y nuestra postura frente a la sociedad es distinta, somos gestión, somos oficialismo y los que tenemos responsabilidad ejecutiva tenemos que tratar de dar respuestas al desafío que tienen los distintos sectores, y después hacernos un lugar para la campaña porque también es nuestra obligación hacernos conocer, que la gente sepa qué pensamos y qué proponemos para tener elementos a la hora de decidir”, definió.
En cuanto al trabajo y la relación con los distintos sectores productivos en el marco de la campaña, sostuvo que “obviamente se empieza por los reclamos o por las cuestiones pendientes de los sectores, ayer nos fue muy bien en Salta donde se festejaba el día del productor tabacalero y allí ratificamos la decisión del ministro de Economía de tener retenciones cero en distintas economías regionales a partir del 1 de septiembre, entre ellas el sector tabacalero y el vitivinícola. Hoy hace un año que asumí en la Secretaría de Agricultura y este era uno de los reclamos más importantes que teníamos en el último año junto con un dólar especial para las economías regionales y afortunadamente este año las dos cosas se pudieron dar. Despejadas estas cuestiones, después se habla de coyunturas electorales, uno sabe y percibe que hay un disconformismo importante, que la sociedad está quejosa y entiendo que así sea y nos tenemos que hacer cargo, pero después de eso la gente se interesa por la política, por curiosidad o inquietud, y se dan algunas charlas en términos electorales pero fundamentalmente se habla en términos productivos con los distintos sectores”.
En cuanto a las quejas de ciertas entidades por el anuncio de eliminación de retenciones, Bahillo sostuvo que “hay que ver en qué fundamentan la queja” y planteó que “en septiembre del año pasado empezamos a hablar del tema con el ministro de Economía y me pidió que haga algunas evaluaciones, después la sequía nos condicionó fuertemente y se retomó esto en mayo o junio; no son muchas, son cinco las economías regionales (que quedan sin retenciones) y es importante para nuestra provincia porque está el arroz que tiene alícuotas de retenciones del 3 al 6% y lo que se recauda por derechos de exportación es alrededor de 10 millones de dólares al año que no son de significancia para las cuentas del Estado pero sin embargo, son 10 millones que quedan directamente en el sector. No veo en este caso, el inconveniente de fortalecer las cadenas productivas. Lo mismo sucede con el vino, que tiene una alícuota del 4,5% que genera retenciones por alrededor de 50 millones de dólares que van a quedar en el sector directamente”.
“Si se critica una medida de estas características es por mero oportunismo electoral, más allá de que todavía tenemos que hacer un trabajo en el cual vamos a promover incentivos para agregado de valor en origen, para que aquel que agregue valor, que de trabajo, que genere desarrollo económico tenga más beneficios que aquel que exporta de manera primaria”, sentenció.
Negó además que los cuestionamientos se deban a cuestiones políticas electorales: “Los dirigentes de las entidades gremiales, los representantes de la Mesa de Enlace, hoy me reúno con Came, y nadie me plantea cosas que no tengan que ver con lo productivo, no hay nada electoral escondido detrás de los reclamos productivos que me hacen los sectores. Pero si un dirigente de la oposición que primero declama la baja o eliminación de las retenciones y luego cuando se toma esa decisión sale a criticarla, debe encargarse de sostener su incoherencia”.
Consultado por la suba de la carne, consideró que “el movimiento del precio tiene que ver con el retraso que tenía el precio del kilo vivo; en abril o mayo del año pasado tuvo la última suba importante y después se amesetó durante todo el segundo semestre de 2022; en enero y febrero tuvo una suba importante, se amesetó nuevamente y ahora hizo una recuperación del precio. El mercado de la carne vacuna es así, tiene cierta imprevisibilidad, se han hecho innumerables pronósticos sobre escasez o sobreoferta y casi nunca se cumplen por lo cual soy prudente al hacer proyecciones. De todos modos, entendemos que por un par de meses más puede haber un abastecimiento normal que garantice un normal funcionamiento del mercado, con los lógicos altibajos”.
La campaña y el escenario político
En otro orden de cosas, Bahillo dijo que “hace 20 días” habló “telefónicamente” con el precandidato a gobernador Adán Bahl y si bien hasta el momento no pudo acompañar actividades de campaña comentó: “He estado mucho en contacto porque los sectores productivos le hacen determinados requerimientos y consultas, y si bien él tiene sus asesores y su equipo, también me llama de manera frecuente para consultar algunos temas y mañana trataré de acompañarlo en la recorrida por Gualeguaychú”.
Del mismo modo, dijo que con el precandidato a intendente de Gualeguaychú, Martín Roberto Piaggio, “nos hablamos permanentemente, no he tenido acciones concretas de campaña con él pero dos o tres veces por semana intercambiamos mensajes y hablamos por teléfono; tengo un buen diálogo con Martín Roberto”.
En ese marco, comentó que viaja durante los fines de semana a Gualeguaychú, donde dijo que va al supermercado y se siente “un ciudadano más”: “A veces los vecinos me preguntan por cuestiones productivas o de la ciudad, el día que yo no me pueda comportar como un ciudadano común en Gualeguaychú será el día que habré fracasado como proyecto de trabajo y de vida, yo me siento un ciudadano común, un ciudadano más de Gualeguaychú, como cualquiera de mis vecinos, que tuve la oportunidad y la decisión de asumir responsabilidades importantes, pero eso no me hace ser un ciudadano más importante que otro ciudadano, comerciante, empleado, emprendedor de la ciudad. El día que no pueda sostener ese nivel de vinculo de igual a igual con los vecinos de Gualeguaychú haré una fuerte autocrítica porque no es lo que tengo como proyecto de vida”.
Sobre la relación con la dirigencia de oposición, admitió que “se ha resentido un poco la comunicación, no la relación porque no hay ningún hecho que no me permita hablar con la oposición, pero sí la exigencia de esta gestión que nos demanda por lo menos 12 horas de trabajo por día hace que algunas cosas se resientan, entre ellas el diálogo con la oposición, pero más que nada por cuestiones de agenda y de trabajo”. “Siempre he tratado de construir la mejor relación posible con la oposición y esto lo hemos logrado, porque en general la dirigencia con la que me tocó tratar ha tenido –salvo algunas excepciones muy puntuales- la madurez y la responsabilidad necesaria de construir una buena relación. He tenido la reciprocidad necesaria para tener una buena relación”.
Asimismo, apuntó que con Rogelio Frigerio tiene “muy poca relación; lo he tratado, he estado con él en pocas oportunidades, de respeto, de saludo, lo encontré hace 20 días en Paraná, nos saludamos, charlamos brevemente, es una buena relación pero nunca he tenido la oportunidad de sentarme a charlar ningún tema con él”.
Respecto de las dificultades electorales del oficialismo por el contexto económico, Bahillo analizó: “Veo que estamos en un contexto difícil y complejo, pero estamos con un buen nivel de actividad económica, un buen nivel de empleo, un buen nivel de actividad industrial, y si le seguimos poniendo el trabajo y el compromiso a la gestión, podemos ir mejorando día a día y eso mejora nuestras chances competitivas en términos electorales. Creo que podemos estar todos los días un poco mejor. En 2015 veía un contexto quizás más difícil a nivel nacional y bastante competitivo en la provincia, no lo veo más difícil ahora; es complejo y exigente porque los contextos cambian pero no lo veo más difícil que en el 2015”.
“Creo que estamos en el sendero correcto, que estamos haciendo las cosas que hay que hacer, que por ahí no llegan a la gente y no se plasman en la realidad y eso genere enojo y no ayuda a la construcción de confianza, pero hay que analizar este contexto que nos quedó. No es por hablar del pasado pero no puedo analizar la situación si no la contextualizamos. La problemática de los últimos meses tiene que ver con dos cuestiones: por un lado, el endeudamiento que nos dejó el gobierno anterior que nos e tradujo en obras de infraestructura, ni en inversiones en el sector privado ni en competitividad sino que se tradujo en asegurar que salgan determinados capitales del país, con fuertes vencimientos este año, y por otro lado, la feroz sequía que tuvimos que hizo que no ingresaran 24.000 millones de dólares. En ese contexto nos ha tocado gestionar en los últimos cinco o seis meses, y pese a ello tomando las medidas que hemos tomado, siguiendo de cerca cada tema, atendiendo a cada sector productivo, cuidando el trabajo de los argentinos, manteniendo el nivel de actividad, y no sobre la base del achique y el ajuste es que vamos a lograr reconstruir la confianza de la gente”, concluyó.