Bar: “El sistema de vouchers va a ser la muerte de la escuela en su total dimensión”

La asesora del Consejo General de Educación (CGE) y ex presidenta del organismo, Graciela Bar, brindará una charla por los 140 años de la creación del organismo denominada “Historia, presente y futuro de la educación en Entre Ríos” y en ese marco brindó sus reflexiones al respecto.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bar sostuvo que las charlas “focalizan no solo en el valor de lo que significa un órgano de conducción colegiado como el CGE sino también en las medidas más importantes durante estos 40 años de democracia”. “Hay que valorar porque hay muchos discursos que apuntan sólo negativamente a la educación, la deserción, la no finalización de la secundaria pero olvidan la gran inclusión de estudiantes tanto en el nivel inicial como secundario; entonces, no hay que hablar de una foto sino de una película, cómo fue creciendo el sistema educativo entrerriano y cómo se fueron desarrollando distintos programas actualizados”, señaló.

En ese marco, apuntó que “hay que reconocer los avances que hubo dentro del proceso educativo. Por supuesto que hay muchísimas fallas, de enseñanza, de aprendizaje, de permanencia en el sistema pero también de forma colateral hay problemas sociales, económicos que inciden negativamente en el sistema educativo. No es solo educación o el Consejo el culpable de que haya factores negativos y muchas veces se habla desde el desconocimiento. Tenemos políticos y candidatos que vienen desde Buenos Aires y hablan negativamente sin tener toda esta historia de realizaciones en lo que fue el diseño de los esquemas curriculares, la transformación de las escuelas técnicas, la creación de escuelas en las islas, la creación de escuelas de adultos. Muchas se habla desde una tribuna o desde una ONG de educación sin reconocer estos avances que hubo”.

Asimismo, planteó que “en la Constitución del ‘33 se estableció un 25% del presupuesto de Rentas Generales para educación, mientras que hoy con la Constitución de 2008 tenemos un 28%, es decir que ha habido avances, hubo un involucramiento y el Consejo estuvo a la altura siempre”. En ese sentido, recordó “lo que fue la pandemia donde hubo más de 100 resoluciones para dar respuestas en aspectos administrativos y pedagógicos pero fundamentalmente de los cuidados en la casa, en los recreos, etc”.

Como resumen, consideró que “un órgano colegiado tiene un valor intrínseco en esto de poder consensuar con los dirigentes gremiales y los representantes gremiales, siempre con cuerdos para beneficiar no sólo al docente sino también a los estudiantes con mayor cantidad de matrícula y mejores programas”.

En la misma línea, destacó que “en la época de (Ricardo) Alfonsín el Plan Nacional de Alfabetización fue una muy buena medida, el inicio de la reforma de la escuela secundaria que nosotros seguimos lo que propició el profesor Ascúa en su momento perfeccionándolo con la transdisciplinariedad; hubo continuidad porque entendemos que la política es del Estado, no de un gobierno”.

Consultada por la falta de infraestructura, tecnología, herramientas como Internet en escuelas rurales, Bar opinó que “muchas veces hay problemas económicos y financieros que no deberían suceder”.

Respecto de la provincialización de la educación, remarcó que “en su momento, en Victoria había dos escuelas secundarias nacionales y dos privadas, y hoy hay 15 escuelas secundarias y tres privadas, es decir que el crecimiento fue abismal porque las leyes instituyeron la obligatoriedad del jardín y la secundaria, que antes no había. Indudablemente, el hecho de la transferencia sin recursos significó una gran pérdida financiera porque fueron muchas escuelas grandes que se transfirieron y produjeron un cimbronazo. Hoy se da la jubilación y la obra social de todos esos docentes que eran nacionales y que nunca aportaron a la provincia, porque no había escuelas secundarias provinciales; y hoy están haciendo uso de su jubilación y de la obra social del IOSPER cuando no hubo una transferencia de ANSES ni del gobierno nacional para financiar esa inversión o gasto que se hizo en el momento”.

En el mismo sentido, afirmó que “hay que enfocarse en la formación docente porque hay problemas nuevos que fueron surgiendo en la sociedad, como la violencia familiar, la violencia de género, la drogadicción, y que luego se introdujeron en la escuela. Nosotros hicimos varios programas, hoy hay un protocolo sobre abuso infantil que ante son había y que se trabajó con la justicia y con organismos de la sociedad civil pero todavía no hay una verdadera formación docente para poder hacer frente a estos problemas que causan a veces crisis institucional”.

“Lo mismo pasa con la inclusión de las personas con discapacidad, cuando empezamos en el Concejo en 1987 las escuelas especiales estaban llenas, y luego se cambió el paradigma para que la escuela común pueda incluir y esto también es nuevo para la escuela entrerriana porque no todos los profesores y docentes están preparados para incluir a estudiantes con discapacidad”.

Sobre la idea de vouchers que plantea el candidato presidencial Javier Milei, Bar consideró que “la sociedad no sabe lo que es la privatización; porque en lugar de que el Estado le transfiera un monto a una escuela privada para asegurar los sueldos –asegurando el 75% del salario- ahora el estudiante va a tener que pagar para que la institución pague a los docentes, y no va a alcanzar para pagar un sueldo de ley, se van a desfinanciar a las escuelas de barrios, donde irán pocos estudiantes y los docentes no van a poder cobrar su sueldo porque la cuota que van a pagar los chicos con el voucher que le van a dar no va a alcanzar para sueldo, aporte jubilatorio, mutual, el rol del Estado que complementa los descuentos que se le hacen al docente. Va a ser la muerte de la escuela en su total dimensión, va a ser muy grave”.

“Ojalá no se implemente este tipo de medidas, por supuesto yo como justicialista deseo que no ganen porque atentan contra la educación pública, contra los concursos, la solidaridad, la inclusión; lo único que les importa es tener pocos alumnos y muy buenos alumnos, premiar el mérito. Son dos paradigmas totalmente distintos, yo apuesto a la solidaridad, a la inclusión, a que todos los sectores sociales, aún los más desfavorecidos, estén en la escuela secundaria, de jóvenes y adultos, para que estudien y tengan un título porque eso hace a la movilidad social. Por ahí tiene que venir la cosa, aun con todos los errores, los fracasos que podamos tener, pero siempre es mejor que haya muchos más estudiantes de todas las clases sociales en las escuelas y no solo una elite que pueda pagar la educación”, concluyó.

Tags

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ARSpanish