El candidato a diputado nacional de Entre Ríos por La Libertad Avanza, Beltrán Benedit, analizó el escenario político y habló de las propuestas y la plataforma del sector que encabeza Javier Milei, tanto nacional como provincial.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Benedit sostuvo que “en cuanto a estrategia tenemos que repetir; la campaña se va a basar fundamentalmente en seguir difundiendo y replicando la propuesta que hace Javier Milei para todos los argentinos. No vamos a hacer una impronta personal para la familia; es la línea, los cambios vienen a nivel nacional y por supuesto que, si bien Entre Ríos es una provincia que tiene su propia realidad, hoy lo que más condiciona la vida diaria de un entrerriano son las políticas nacionales, por eso la idea es que el entrerriano conozca primariamente toda la propuesta de Milei a nacional y en la provincia”.
Sobre la posibilidad cierta de ser diputado nacional, consideró que “los votos de Milei son votos duros, es decir que ese número no va a ir para atrás sino que por el contrario tiene toda la posibilidad de ampliarse”.
En tanto, en cuanto a la estrategia para lograrlo, señaló que “tiene dos frentes muy importantes: el primero es cuidar la voluntad de voto de los entrerrianos en la provincia, que ha sido mucha y ha sido mayor de lo que han arrojado los números y a eso lo vamos a hacer teniendo una fuerte presencia de fiscales, pero no en cada mesa sino que en cada mesa de votación en Entre Ríos habrá un fiscal, no queremos que la voluntad de voto de los entrerrianos se pierda por distintas causas. Eso va a ser prioritario y va a reflejar realmente lo que la ciudadanía quiere”.
Sobre su trayectoria, comentó: “Nunca estuve en actividad política, si en la parte gremial del campo, he seguido siempre de cerca la política porque entiendo que es lo que más toca a la vida de cada individuo así que no es algo que me incomoda; obviamente que es todo nuevo, veremos con qué nos encontramos, uno va viendo cómo se mueve. Me llama mucho la atención cómo las personas se mueven de una manera distinta en la política que en la vida privada, observo cómo la política atrapa a las personas”.
Al momento de analizar la política entrerriana, calificó a una dirigencia política “cerrada, muy egoísta, con mucho relato; Entre Ríos es una provincia rica con un capital humano muy grande, con recursos que podría estar en otro estándar de confort que no estamos teniendo por la política local y por la política extractiva nacional donde la riqueza diaria que se genera se va y acá seguimos postergados”.
Asimismo, respecto de los lugares políticos que hoy ocupan otros dirigentes de la gremial agropecuaria, Benedit planteó: “Nosotros no venimos a disputar nada, nos acercamos a la política para tratar de dar algo, de ofrecer algo, de brindar alguna utilidad, antes lo veníamos haciendo desde la parte gremial, lo vemos como un lugar de servicio y por cuestiones obvias y porque creo que esto va a ser desgastante, vamos a estar un tiempo y después tendrán que venir otros. Los conozco a todos los dirigentes porque es gente del sector y los suelo encontrar en los eventos rurales”.
Sobre su candidatura en particular, contó: “El que me convenció fue Sebastián (Etchevehere); nosotros desde el gremialismo rural –yo soy director de Sociedad Rural Argentina en Entre Ríos- entendíamos que lo gremial termina en lo político y que es importante que el campo deje de estar siempre tendiendo la mano pidiendo que baje alguna política de Estado acertada para el sector sino que alguna de sus figuras pase a estar del lado donde se escriben esas políticas que el sector necesita. Entendiendo que todo lo que le viene bien al campo también replica de manera positiva en el resto de Entre Ríos. Tuvimos esa inquietud, después cuando no se desdoblan las elecciones y Sebastián –que es una persona que viene del sector agropecuario- fue de candidato a gobernador, comenzamos a sugerirle nombres para sus listas legislativas. Algunas de las personas que fuimos convocando por tener conocimiento y preparación para desempeñarse bien en la Legislatura dijeron que no por distintas razones, y al quedarnos cerca en el armado, sin querer, la verdad que ni me esperaba estar en un lugar de tanta visibilidad”.
“Así se dieron las cosas, y creo que así como hace muchos años las batallas por la libertad se daban en los campos de batalla, hoy hay que darlas en la arena política. Desde ahí se va a reconstruir y se podrá tener un nuevo proyecto de Nación que hoy no estamos teniendo”, definió.
En relación con las dificultades para lograr gobernabilidad en una futura gestión presidencial de Javier Milei, consideró que “seguramente estarán trabajando a nivel nacional pero prioritariamente está trabajando en armar un equipo de elite y destacado para poder conducir la Argentina que hoy está en una situación muy delicada. Y entiendo que tendrá que tirar sus líneas políticas, aunque no creo que a cualquier costo, conociéndolo y aunque no lo conozco mucho, creo que es alguien que tiene muy claro lo que quiere y va a pactar sólo con aquellas personas que realmente tengan el mismo interés de gestionar a favor de todos los argentinos”.
En cuanto a la idea de dolarización sin el apoyo necesario, sostuvo que “él dijo que lo va a proponer, no lo va a hacer de una manera arbitraria, va a tratar de explicar, creo que muchos todavía no entienden la profundidad que le da a los temas; en una campaña de tres o cuatro meses es muy difícil que todo el mundo entienda todo, seguramente ya habrá tiempo en el gobierno de que explique las razones, conoce los temas y verá si el argentino quiere acompañar o no, no sólo tiene que acompañar la política”.
Explicó al respecto que “a una situación extrema como está el país, donde tenemos este ritmo de inflación producto de una irresponsabilidad en la emisión de dinero, la única manera de parar este flagelo –que no creo que nadie quiera que continúe- es el tema del Banco Central y la dolarización, donde cada billete tendría cierto respaldo. Yo lo veo como una medida extrema a una situación extrema, veremos si se hace”.
Sobre el armado político en Entre Ríos en caso de ganar la Gobernación, Benedit dijo que “si se llegara a conducir la provincia sería algo fantástico porque uno se prepara y se presenta en el caso de Sebastián para eso. Si me pregunta si tenemos 800 personas para cubrir los cargos, esos 800 funcionarios habrá que buscarlos y convocarlos entre la gente de bien. Probablemente es gente que no ha estado en la actividad política y se sienta capaz, o algunos que hayan estado y sea gente decente, honorable, técnicos que quieran seguir. No creo que le tengamos miedo, en Entre Ríos hay gente valiosísima”.
Finalmente, dijo que además de la situación del agro, le preocupa “la extracción permanente de provincias que generan riquezas que se van a Nación y después se distribuyen de una manera injusta y para un uso que no es el que corresponde. Tememos que legislar para defender más el cumplimiento del espíritu federal de la Constitución”. Respecto de temas como la situación del IOSPER, la UADER o la Caja de Jubilaciones dijo que “se hará todo lo que sea necesario, en mi caso no voy a tener ninguna especulación política, ni me voy a acomodar para el lado que conviene. Hay que hacer lo que corresponde”.