- Economía
- 16 marzo, 2023
- 14
Bonistas que entraron al canje cuestionan al Fondo por flexibilizar objetivo

Fuente: www.ambito.com
Los tenedores de bonos perciben que el organismo financiero que maneja Kristalina Georgieva es demasiado flexible con el país y que, fundamentalmente, no presiona a Buenos Aires para que incremente sus tenencias en dólares y aumenten las reservas del Banco Central.

Los bonistas internacionales tenedores de deuda emitida luego del canje de pasivos privados de agosto del 2020 están enojados -muy- con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo poseedores de estos títulos de deuda que desde su emisión nunca pudieron superar los niveles de cotización de default, y que incluso ayer (crisis financiera mundial mediante) cerraron con niveles inferiores al 30% (y con pisos que no superan el 34%); perciben que el organismo financiero que maneja Kristalina Georgieva es demasiado flexible con el país y que, fundamentalmente, no presiona a Buenos Aires para que incremente sus tenencias en dólares y aumenten las reservas del Banco Central. El Fondo, por el contrario flexibilizó y redujo la meta de tenencias de divisas de la entidad que maneja Miguel Pesce, precisamente en sentido inverso al que se supone debería perseguir Argentina bajo presión del organismo.
El panorama y contenido del acuerdo primario para el 2023 conocido el lunes pasado enervó aún más a los tenedores de deuda reestructurada, a quienes poco le importan los efectos en lo ingresos consecuencia de la guerra en Ucrania y mucho menos la sequía fulminante, sino que buscan que el país disponga de la suficiente cantidad de dólares como para garantizar el pago de su deuda o la potencial revinculación del país en el mercado internacional de deuda para conseguir fondos para liquidar los vencimientos; algo que pareciera utópico en un país con un riesgo superior a los 2.000 puntos básicos (en la actualidad por arriba de 2.400). Ante este panorama, la única expectativa que tienen los bonistas, es que por presión del FMI el país se concentre en incrementar los dólares de reservas del BCRA, algo que va en contrario al acuerdo publicado el lunes.
Ante el panorama, nuevamente comenzaron esta semana los cruces de comunicación entre las tres agrupaciones principales que representan a los bonistas, quienes evalúan por estas horas cómo pasar a la acción. Probablemente a través de un comunicado conjunto, mecanismo ya utilizado en años anteriores. Sucede que los tenedores de títulos reestructurados ya habían manifestado su malhumor con el FMI en el pasado, fundamentalmente en el 2022 luego de la firma en marzo del Facilidades Extendidas, y a fin de año cuando se sucedían las aprobaciones generales del cumplimiento de las metas pactadas entre el país y el Fondo. En septiembre del 2022, fueron directos en manifestar que el entonces director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, su directora adjunta Julie Kozack y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu; no habían sido lo suficientemente duros en la fiscalización del primer semestre del 2022, al no exigirle al país una política fiscal, monetaria y cambiaria más restrictiva para cumplir las ya (para ellos) lánguidas metas comprometidas en el acuerdo que reemplazó al Facilidades Extendidas.
Para los tenedores de deuda argentina reestructurada en 2020, la consecuencia directa de esta posición flexible del FMI ante Argentina es que mientras no haya ajustes importantes en la economía, sus bonos continuarán navegando en valores de default; con cotizaciones de mercado por debajo de la tabla de supervivencia del 30% nominal, cuando el Valor Presente Neto del canje fue de 54,8%.
Muchos de ellos están analizando seriamente pasar a la acción. Su posición es un clásico. Saben que la única manera de influir sobre los funcionarios locales, no es a través de la acción directa (nunca funcionó con la actual gestión), sino desde el FMI y sus misiones trimestrales. En consecuencia, planean presionar sobre los embajadores de los países que manejan el board del FMI para que interfieran entre Georgieva, el staff técnico y sus planes sobre Argentina.
Fuente: www.ambito.com