La coordinadora del Consejo de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas en Entre Ríos, Silvina Calveyra, se refirió a la situación y al trabajo que se desarrolla en la provincia contra este delito.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Calveyra refirió que “es un delito vinculado al crimen organizado y a delitos complejos que tienen que ver con el narcotráfico y más allá de todas las políticas que se vienen llevando adelante, como el cierre de prostíbulos que había 108 en la provincia, uno cada 15 kilómetros a lo largo del corredor de la ruta 14, este delito sigue apareciendo porque va mutando y cambiando de modus operandi, se va transformando a medida que se lo persigue, y aparece bajo otra características dejando de ser bares o whiskerías para ser departamentos privados”.
En este marco, destacó que “también se trabaja con la costa del Uruguay a través de los comités de integración y de una Mesa interinstitucional con autoridades del gobierno uruguayo, con la desventaja de que Uruguay tiene reglamentada la prostitución mientras que nosotros somos un país abolicionista. Ellos reconocen a la prostitución como un trabajo y por eso cuando nosotros cerramos los prostíbulos en la provincia el delito se fue al Uruguay”. De todos modos, apuntó que “se trabaja articuladamente, ha intervenido Cancillería en algunas situaciones que hemos tenido, siempre a través de los oficios judiciales”.
En relación con el trabajo que falta para desterrar este delito, indicó que “conforme a las denuncias y a partir de la campaña ‘La trata existe’ que se inició en 2018 para difundir la línea 145 –que era desconocida porque tenía cero denuncias- comenzamos a tener unas 30 a 36 denuncias anuales por trata con fines de explotación sexual, trata con fines de explotación laboral y grooming con fines de captación. Hoy en su gran mayoría los hechos que se están dando se producen en explotación laboral porque a partir de esto que creo que fue una política acertada del cierre de los prostíbulos, se redujo la explotación sexual, lo que no quita que sigan las situaciones de explotación sexual vinculada a la prostitución en situación de calle, que en Paraná más del 90% son mujeres de Santa Fe”.
Consultada por la situación en la provincia de Corrientes, Calveyra comentó que “tiene un trabajo muy fuerte la fundación ‘Infancia Robada’ de la hermana Marta Pelloni, y se ve la trata interna a través de pasos interprovinciales como también en pandemia se incrementó la migración de otras provincias –tanto de Misiones como de Corrientes- para explotación laboral vinculado a la necesidad y a la vulnerabilidad. Por la caída del trabajo en esas provincias, migraron a Entre Ríos y aquí fueron encontradas personas en situación de explotación”.
Sobre la forma de atacar este delito teniendo en cuenta su mutación constante, dijo que “es una política nacional que se está trabajando y bajando a través del Consejo Federal de trata del cual somos parte para el combate efectivo y la erradicación efectiva del delito, pero a esto hay que mirarlo desde la criminalidad organizada, qué cambio de paradigma hay que darle al delito también porque hoy es mucho más complejo que antes, está vinculado a otros delitos desde la fase de la captación, y también hay muchas víctimas de explotación son utilizadas como mulas o soldaditos por el narcotráfico y se está trabajando para que sean consideras víctimas a nivel nacional. Y hay que empezar a caratular a los delitos como tales: como trata de personas con fines de explotación sexual y laboral y no como sucede ahora que dentro de la justicia ordinaria se lo caratula como promoción a la prostitución o pornografía”.
Por último, en cuanto al accionar policial para luchar contra este delito planteó que “se trabaja articuladamente con la División de Trata de Personas de la policía que tiene un referente en cada Departamental, que se capacitan permanentemente con nosotros, también las fuerzas federales lo hace, y hay un giro importante de aquellas complicidades que se veían antes. Esto no quita que pueda quedar algún resabio o algún hecho relacionado, hace poco tiempo hubo una condena por una víctima en la Paz donde la pareja que la explotaba era funcionario policial. Puede haber complicidades y resabios, pero incluso a nivel nacional nuestra policía está vista con bastante buenos ojos y transparencia a la hora del trabajo”.