El Colectivo de Trabajadores por la Ventana reclama por la emergencia salarial

El Colectivo de Trabajadores por la Ventana reclama por la emergencia salarial

Mediante un comunicado enviado a ANALISIS, el Colectivo de Trabajadores por la Ventana describió la situación de crisis que atraviesan los trabajadores de la provincia ante la pérdida del poder adquisitivo del salario frente a la creciente inflación. Ante eso convocan a la docencia y al resto de los estatales a denunciar lo que consideran una “clara violación a los derechos humanos fundamentales” y movilizarse en lugares de trabajo y con asambleas.

El documento completo de la entidad, sostiene:

“Mientras la línea de la pobreza supera los 200 mil pesos (ATE-INDEC), el salario inicial docente en Entre Ríos apenas supera los 100 mil pesos, es decir ya está el 100% por debajo de un ingreso ni óptimo ni deseable. El techo gubernamental del 40% de aumento para el primer semestre ya se ha perforado, y se derrumba el discurso que los aumentos le van a ganar a la inflación.

“En lo que va del primer trimestre del año ya acumuló el 21,7% y el aumento, no acumulativo, recibido es del 27%. Para no perder durante los meses de abril y mayo no debería superar el 5,3%, asunto improbable a esta altura de la situación económica. De ahí que el horizonte de las y los trabajadores para llegar a la canasta familiar total se ha convertido una utopía inalcanzable.

“Cuando afirmábamos que el “acuerdo con el FMI” de los Fernández-Bordet era una estafa al pueblo en favor de los mismos especuladores financieros de siempre –vía fuga de divisas-, no nos equivocábamos. Hoy está a las claras que el reconocimiento de deudas ilegítimas, fraudulentas y usurarias cae en el lugar común de todos los gobiernos desde 1983 a la fecha. El ajuste presupuestario para “honrar la deuda” se descarga de forma cruel sobre los trabajadores activos y jubilados, y los sectores populares. Las consecuencias sociales están a la vista y no se pueden ocultar con los mismísimos datos de pobreza e indigencia publicados, con datos oficiales, del INDEC.

“La peor de las entregas es la de la burocracia sindical de la CGT y las CTAs que han dejado pasar el ajuste hambreador del gobierno para ser furgón de cola de un pseudo progresimo que se cae de a pedazos. No sólo pasa con los salarios de miseria y las condiciones laborales precarizadas sino de la entrega a las multinacionales y el imperialismo de los resortes más básicos de la soberanía como son los bienes comunes.

“Hay resistencia en casi todo el país en especial desde la docencia –Santa Cruz, La Rioja, Chubut, Jujuy, Río Negro, Catamarca, Corrientes, Neuquén, Córdoba, San Juan- que están marcando el camino de la lucha exigiendo reapertura de paritarias para superar al menos la línea de la pobreza. Con este contexto, la conducción nacional CTERA como la provincial de AGMER juegan un papel pro-patronal desalentando y desmovilizando reclamos, asambleas, congresos que pongan en agenda los derechos y necesidades del colectivo docente.

“No todos perdemos!

“A principios de abril el “superministro” Massa anunció la III versión del Dólar Soja, un negocio redondo para los monopolios exportadores (Cargill, Dreyfuss, ADM, Cofco, Nidera, Bunge). Se trata de un tipo de cambio diferencial de $ 300, y medidas paliativas para 69.000 productores concedido con el argumento de la sequía. Un tipo de cambio diferencial significa una transferencia de ingresos para los sectores patronales porque reciben más pesos por cada dólar liquidado. Las grandes agroexportadoras son las que más ganaron con el dólar soja 1 y 2, también los empresarios agropecuarios dueños de las tierras que vendieron la soja retenida a las exportadoras, mientras ganaron menos los pequeños productores que liquidaron los granos antes para obtener liquidez para la próxima cosecha.

“En un país con más de 18 millones de pobres el ministro de Economía, Sergio Massa, concede un nuevo beneficio para las patronales agrarias, un sector ganador de los últimos años. Hay que invertir las prioridades.

“El pasado 3 de abril el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, elevó a la Legislatura de la Provincia un proyecto de ley que, entre otras medidas, condonaba a los productores declarados en emergencia agropecuaria por sequía dos cuotas del impuesto inmobiliario rural del año 2022. Ese proyecto se aprobó y finalmente se produjo la condonación de la obligación de pago de los incisos 1º y 2º del año 2022 para “aquellos productores agropecuarios que fueran declarados en situación de emergencia y/o desastre agropecuario mediante Decreto 46/22”.

“A comienzo de año el gobierno decidió, sin consulta, que realizáramos un “aporte solidario” (Ley del Seguro de Vida N° 11.049 en reemplazo de la 3011 creando el Sistema Solidario Entre Ríos “SISER”); es decir, los de arriba sacándole solidariamente a los de abajo para darle a los de abajo. En semejante contexto, ante tamaña crisis, ahora les toca a ellos. Alguna vez, en serio, los que más tienen tendrán que pagar los platos rotos. Tienen que ser recíprocos. Reciprocidad, mejor que esa “solidaridad”. Es inaceptable que haya funcionarios de todos los poderes públicos cobrando cifras exorbitantes, y un trabajador de la educación gane la mitad de lo que necesita para no ser pobre. Será la hora de que promulguen una Ley de Aporte Solidario de funcionarios y cargos políticos del gobierno, ejecutivo, legislativo, entes (des)reguladores, etc., que aporten al menos un tercio de su salario a una urgente recomposición salarial que termine con este atraso escandaloso.

“Los trabajadores sumidos por el gobierno en la “sequía del bolsillo” queremos acceder a una emergencia salarial con aumentos acordes al coste de la vida, y también reclamamos condonación de impuestos como pueden ser inmobiliario, automotor o eliminación de cargas tributarias en gas y electricidad.

Convocamos a la docencia y trabajadores en general a denunciar esta clara violación a derechos humanos fundamentales. Proponemos movilizarnos en los lugares de trabajo, en asambleas sectoriales y/o conjuntas con otros trabajadores, salir en los medios de prensa, y demás. Nada podemos esperar sino de nosotros mismos”.

Relacionados

Murieron 200 vacunos por intoxicación con nitratos en un campo entrerriano

Murieron 200 vacunos por intoxicación con nitratos en un campo entrerriano

Alrededor de 200 novillos murieron intoxicados y todo indica que en forma indirecta ha sido una…
Ocupación promedio de 85% con 185.000 visitantes en el fin de semana largo de Entre Ríos

Ocupación promedio de 85% con 185.000 visitantes en el fin de semana largo de Entre Ríos

La provincia de Entre Ríos obtuvo muy buen movimiento turístico este fin de semana del 25…
Gripe aviar: Entre Ríos se mantiene con un caso

Gripe aviar: Entre Ríos se mantiene con un caso

El Laboratorio Nacional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que todas las…