03/09/2025
Los puntos que recolectó el Ejecutivo para avanzar con una reforma que viene demorada. Los representantes de cada uno de los estamentos.
Federico Malvasio
De la Redacción de Página Judicial
El Gobierno presentó ante la prensa 20 puntos en torno a la reforma del Código Procesal Penal de la provincia. Lo hizo el secretario de Justicia, Julián Maneiro; escoltado por el secretario Legal y Técnico, Esteban Vitor; y Rubén Virué, designado coordinador para llevar adelante esta iniciativa.
A la presentación se llegó luego de una ronda de consultas con diferentes sectores de la comunidad judicial, que aportaron temas y herramientas a contemplar en el proceso de reforma. La hoja de ruta establece que antes de fin de año debe estar presentado el texto para ser tratado en la Legislatura. Esta reforma está pendiente desde la gestión anterior.
Los plazos razonables fue uno de los temas consultados en el encuentro de este miércoles que se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. Hubo referencias al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que echó por tierra el antecedente “Cozzi” de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), por el cual se fijaron límites para la investigación y prescripción de causas. Esa batalla jurídica la ganó el Ministerio Público Fiscal, lo que era previsible por un antecedente en Chubut. Entre los apuntes sobre los que se trabaja se prevé una prórroga de las pesquisas en procedimientos complejos, donde los peritajes suelen demandar un tiempo mayor.
El Gobierno, sobre este punto, se para sobre lo que prescribe el proceso en el ámbito federal. A partir de allí se discutirá una redacción para fijar los plazos en las investigaciones y cuando fenecen.
El otro tema que concitó interés de los periodistas fue la regulación específica de la acción privada, cuando el Ministerio Público Fiscal dispone un archivo. Un caso novedoso fue el de Gabriel Gusmán, un joven asesinado en una situación de gatillo fácil. Allí la Cámara de Casación Penal hizo lugar al pedido de la familia de la víctima de continuar con la investigación. De carácter privado.
La incorporación del “informante”, del “arrepentido” y la posibilidad de investigar a personas jurídicas son otros de los temas establecidos en el vademécum.
Los estamentos que participarán en el debate son el Ministerio Público Fiscal, representado por Mónica Carmona; el Ministerio Público de la Defensa, por Gaspar Reca Ríos; la Asociación de la Magistratura, por Alejandro Cánepa; por el Colegio de la Abogacía, Juan Barbada; por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Pedro Fontanetto; por la Universidad Católica Argentina (UCA), Hugo Perotti; por la Universidad del Litoral (UNL), Pedro Sánchez Izquierdo; y la por la Universidad de Concepción del Uruguay, Rubén Chaia.
Los 20 puntos