Fernández: “La ampliación de nuestra coalición es buena pero hay que definir para qué”

Fernández: “La ampliación de nuestra coalición es buena pero hay que definir para qué”

El precandidato a intendente de Gualeguaychú (GEN dentro de Juntos por Entre Ríos) y ex legislador provincial, Osvaldo Fernández, se refirió al armado electoral tras la presentación de alianzas y a las propuestas del espacio a nivel nacional y municipal.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Fernández recordó que “el partido GEN desde 2015 es co-fundador de Cambiemos en Entre Ríos que luego se pasó a denominar Juntos por Entre Ríos y ayer se suscribieron dos actas: una constitutiva de la alianza a nivel de distrito para las candidaturas nacionales que integramos la UCR, el PRO, el GEN, el Movimiento Social Entrerriano y se sumaron el Partido Socialista y el partido Unión Popular Federal; y otra acta para la alianza a nivel provincial, municipal, comunas y Juntas de Gobierno donde a estos partidos ya mencionados se le sumaron Nueva Generación y la adhesión de 20 partidos municipales o vecinales y agrupaciones políticas que no son partidos”.

En este marco, confirmó su intención de participar como precandidato de Gualeguaychú y comentó que “la semana pasada se realizaron actividades en conjunto con Rogelio Frigerio, y hasta hoy existe la posibilidad de seis precandidaturas, que son muchas”. “Hay que tener en cuenta que son de los dos espacios provinciales, el que encabeza Frigerio y el que encabeza Pedro Galimberti. En el caso nuestro hasta el último minuto estamos dispuestos a conversar y buscar encuentros con otros sectores, para acordar una lista en común”, aclaró.  

Consultado por la interna nacional ante la intención de ampliar el espacio con dirigentes como Juan Schiaretti y José Luis Espert, Fernández sostuvo: “No me ha gustado, ha sido la forma y el tiempo lo que ha complicado este panorama. En cuanto a definición política, la ampliación de nuestra coalición es buena pero hay que discutir con quién, cuándo y sobre todo para qué, sino esto es simplemente una discusión por eventuales espacios de poder y de dirigentes que no están mirando lo que el pueblo, la sociedad demanda”.

“Por eso para mí es central el para qué. Si es por la cuestión de Schiaretti, en Córdoba el GEN integra el espacio de Schiaretti desde la elección anterior con lo cual esa posibilidad no genera rechazo pero sí para nosotros es muy importante ampliar los espacios pensando en el para qué, qué es lo que se propone, qué le vamos a decir al votante en una sociedad que hoy está muy mal, muy tensa, con problemas sociales, económicos y de todo tipo, con jóvenes que están mirando hacia afuera y no mirando con esperanza el país. Así que nuestra obligación es formular una propuesta con la potencia suficiente para que tengamos un gobierno que haga las cosas bien, no un gobierno que por divisiones termine fracasando como le está pasando al actual oficialismo”, describió.

En este marco, habló de la convivencia de espacios progresistas como el GEN con otros espacios más conservadores como el de Espert: “El cómo tiene respuesta en el para qué, y el para qué se trata de un programa, de un contenido. Argentina está muy mal, hay que salir de este plano de declinación y a mi entender se sale por arriba, con ideas, con propuestas bien concretas y en ese sentido a veces no importa qué camiseta tiene cada uno sino formular un acuerdo potente desde lo social para salir de estos problemas, que no va a ser nada fácil, sabemos que estamos en un panorama muy complicado y los primeros tiempos del próximo gobierno van a ser difíciles también. Creo que hay voluntad, en el caso nuestro la venimos dejando en claro desde 2015, en Entre Ríos resolvimos estar en Cambiemos cuando nuestro partido nacional estaba en otra propuesta”. 

“Seguimos ampliando, a veces aparecen algunos sectores o partidos que no son del todo del agrado nuestro, pero el GEN lo que tiene en mira es construir, sumar pero siempre planteando desde un perfil propio el contenido, el para qué, y la decisión de fortalecernos en Entre Ríos para terminar con todos estos años de gobiernos sucesivos que no le han dado solución a los entrerrianos. Y lo mismo sucede en Gualeguaychú”, definió.

Respecto de las gestiones de Martín Piaggio en Gualeguaychú, valoró que “tiene una gestión que ha apostado mucho a la estética, donde ha volcado muchos recursos en un sector de la ciudad –fundamentalmente la zona de la costanera- pero se ha olvidado del resto de la ciudad, y no ha dado solución a problemas de fondo, problemas estructurales que arrastra Gualeguaychú desde hace décadas. Tengamos en cuenta que Piaggio es parte de los casi 36 años de gobierno del justicialismo, y tuvo dos gestiones consecutivas, es decir ocho años de gobierno y no se ha solucionado el problema del agua, de las calles que están espantosas, de la luz, no se han generado obras clave que sean transformadoras de la realidad de la ciudad y en esta elección vamos a debatir los mismos temas que venimos debatiendo desde hace 20 o 030 años”.

Agregó que “además es una gestión muy cerrada, soberbia, que no escucha, y que apuesta todo al Estado y no puede –por una cuestión de aversión ideológica- llevar adelante iniciativas en conjunto con el sector privado. Nosotros por el contrario, decimos que el sector privado es el eje, el pulmón del desarrollo en una ciudad como la nuestra que se caracteriza precisamente por un sector privado muy fuerte desde lo empresarial y desde lo social”.

Fernández también analizó el escenario electoral y consideró que “podríamos trazar una similitud” con la elección de 1999 donde el radicalismo logró ganar la Gobernación de Entre Ríos: “Podríamos trazar una similitud especialmente por la unificación de elecciones; al no haber desdoblamiento en Entre Ríos se da una situación similar aunque hoy tenemos un actor nuevo que es el sector de Javier Milei. Por entonces era la continuidad del oficialismo por un lado y la oposición que era la Alianza; hoy se plantea un escenario –que tenemos relevado en Gualeguaychú- donde la mayoría quiere cambiar, no quiere la continuidad de los que están”.

Sobre la fuerza del sector de Milei, evaluó que “hasta aquí no se ha reflejado en el electorado de las provincias pero el dato distinto es que para la elección unificada nuestra va a estar la boleta de Milei en la mesa”.

“No es que genera preocupación sino que refuerza la mirada que tenemos, que al votante y a la sociedad hay que mostrarle propuestas, equipo, solidez y convicción; ahí está el debate. Tenemos voluntad de amplitud pero lo central es definir qué proponemos, en qué nos ponemos de acuerdo, qué vamos a hacer para solucionarle los problemas a la gente, no se trata de dejar satisfechos a los dirigentes porque hicieron un buen acuerdo y consiguieron un mejor cargo, esa es la vieja política. La política hoy tiene que mirar a todos los sectores de la sociedad desde la propuesta y la seriedad, y tener la solidez y la decisión de asumir los problemas para solucionarlos. El cambio es acción y tiene que ser en función de una sociedad que está harta y que quiere el cambio para que las cosas mejoren”, concluyó.   

Relacionados

Cemener pondrá en marcha el Centro de la Mujer

Cemener pondrá en marcha el Centro de la Mujer

Este viernes se presentó el Centro de la Mujer del Centro de Medicina Nuclear y Molecular…
Bordet: “Hay políticas públicas que deben trascender gestiones y ratificar derechos”

Bordet: “Hay políticas públicas que deben trascender gestiones y ratificar derechos”

El gobernador Gustavo Bordet recorrió obras de la puesta en valor del complejo Escuela Hogar Eva…
Espías: el Tribunal de Cuentas suspendió por seis meses y sin goce de sueldos a Pablo Palá

Espías: el Tribunal de Cuentas suspendió por seis meses y sin goce de sueldos a Pablo…

Pablo Federico Palá fue suspendido por seis meses, sin goce de sueldo, en su cargo del Tribunal…