Gadano encabezó la jornada de prevención y detección temprana del maltrato infantil en Caleta Olivia

La senadora nacional Natalia Gadano (Por Santa Cruz) encabezó un evento de prevención y detección temprana del maltrato infantil se enmarca en el trabajo territorial y legislativo que lleva adelante para modificar la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñez.
El evento contó con la disertación de Fátima Silva, abogada y directora Asociada de Malva Consultora, y Miriam Donati Brusco, abogada del Niño (CIJUSO) y operadora social en Violencia y Niñez.
La capacitación, que contó con la participación de más de un centenar de personas, fue organizada de manera conjunta entre la senadora y la Secretaría de Infancias y Adolescencias, a cargo de la Lic. Susana Pino y contó con un bloque de preguntas de quienes estaban presentes.
“Hay que pasar de la prevención a la acción”, fueron las palabras de Silva, ex asesora del Instituto de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, que dieron apertura a la disertación que contó con la presencia del Secretario de Gobierno de Caleta Olivia, Luis Melo y el Secretario de Cultura y Deportes local, David Jones, entre otros funcionarios y más de un centenar de personas.
Gadano dio inicio a la jornada con palabras alusivas al temario que el panel estaba dispuesto a discutir: “Quiero agradecer el acompañamiento y la preocupación que hay por mejorar los instrumentos que interpelen las infancias y adolescencias de nuestro futuro, los jóvenes”.
Además, la legisladora hizo especial hincapié en el buen acompañamiento que hay del Gobierno de Santa Cruz y del Municipio de Caleta Olivia al replicar este tipo de dispositivos de escucha que sirven para “interpelar legislativamente y de impacto social”.
“Hay dos elementos que son fundamentales, uno es el derecho a ser oído y el otro es la libertad a la hora de expresarse, aún no sé por qué hay niños a los que no se los escucha a tiempo”, planteó Silva quien sumó: “Muchas veces el primer paso existe, sin embargo, el segundo no se cumple y esto condiciona el testimonio de un infante y culmina con situaciones de violencia prevenibles. La abogada hizo un repaso por las obligaciones que tiene cada actor social interviniente en la escucha de un niño argumentando su alocución bajo los fundamentos que expone el máximo tribunal judicial de la República Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
La jornada de prevención contó con algunos ejemplos de procesos judiciales que fundamentaron la necesidad que canaliza Gadano que está tras la búsqueda de lograr la modificación de la ley en el Senado de la Nación.
Donati Brusco, diplomada en gestión de Gobiernos Locales para la Primera Infancia y Familia sugirió: “Escuchar a cada niño una y otra vez no es revictimizarlo, tenemos que involucrarnos, que sea una escucha activa que le sirva, que testimonie una y otra vez, las veces que sean necesarias”.
A su vez, Donati Brusco brindó estadísticas para comprender lo que vivencian las infancias y adolescencias a nivel nacional: “Hoy en día, siete de cada diez niños son disciplinados de manera violenta y más de 200 mil adolescentes han sido víctimas de bullying. El 63 por ciento de los niños argentinos sufren agresión verbal en sus hogares mientras que un 40 por ciento sufre el castigo físico como reprimenda. Un niño con un brazo fracturado significa una violencia física visible pero la violencia verbal existe también”.
Con sugerencias para mejoras del sistema judicial y la practicidad de ciertos funcionarios, el seminario contó con un bloque destinado a las preguntas, algunos de los presentes decidieron evacuar dudas y contar detalles de los procesos que transitan.