Galimberti: “Nuestro espacio necesita dirimir liderazgos”

Galimberti: “Nuestro espacio necesita dirimir liderazgos”

El diputado nacional y ex intendente de Chajarí, Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio-Entre Ríos), analizó el escenario político del país en el contexto de un año de elecciones.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Galimberti sostuvo que “Argentina está en una situación compleja y esto tiene que ver claramente con alguna definición que hace tiempo ha dado el Presidente respecto a que no creía en los planes económicos y la verdad es que Argentina necesita un plan económico, que seguramente provocará enojo en algunos pero que es claro que hoy no lo tenemos y así nos va”. “Y ahora se está empezando a ver con mayor fuerza la falta de un rumbo claro, porque en definitiva la economía se nutre no sólo de indicadores objetivos sino también de una cuestión que está en el aire y está presente en cada persona que se llama confianza. Y hoy los actores económicos están dejando de tener confianza en cómo se está llevando adelante la economía y eso es malo para todos pero principalmente para los sectores de menos ingresos”, definió.

En ese marco, sostuvo que el renunciamiento a una candidatura de Alberto Fernández “le quita algo de poder pero está claro que es intrascendente hacia afuera; le quita poder dentro de su propio espacio político, un espacio que hace rato dejó de tener un rumbo definido, porque se advierten al menos tres sectores de poder con finalidades y miradas diferentes respecto de lo que quieren hacer en Argentina”. “El poder está absolutamente parcelado y muchas veces sin un rumbo claro en función de lo que son los intereses del país y de la gente sino por cuestiones de poder estrictamente vinculadas a lo que son los grupos en disputa dentro del gobierno nacional”, resumió.

Consultado por el plan económico y de gobierno de un posible gobierno futuro de Juntos por el Cambio, el legislador explicitó que “la expresión de Cambiemos que surgió en 2015 necesita una coordinación de partido político a partido político, más allá de que sea un frente o alianza. Si las cuestiones pasan por los nombres personales de algunos dirigentes se pueden repetir ciertas experiencias y me parece que algunos errores que cometimos cuando estábamos en el gobierno a partir de los personalismos hay que tenerlos en cuenta si la gente nos elige para gobernar a partir de diciembre de 2023, y nuestro espacio necesita dirimir liderazgos”. “Los equipos técnicos de cada partido están trabajando, puertas adentro pero también con otras fundaciones de otros partidos de Juntos por el Cambio, pero está claro que dentro de la dirigencia hay visiones diferentes. Por eso hay una cuestión a dirimir que es el liderazgo y a partir de esto también algunas de las acciones que queremos llevar adelante y hay que contárselas a la gente”, señaló.

Analizó en este contexto que “hoy el dólar agro a 300 pesos es una devaluación encubierta. Si nosotros vamos a llegar para ir a retocar sobre las cuestiones vinculadas a los jubilados que hoy ganan 58.000 pesos más el bono de 15.000, es claro que no es ahí donde hay que revisar; que el Estado se deberá achicar en otros lugares pero no ahí, y hay que ir poco a poco con un Estado que piense en la producción y en la generación de trabajo”. “Por ahí mi discurso puede sonar aburrido pero si no trabajamos sobre estos temas y cómo baja la política a la cuestión territorial habrá muchos problemas. Y ni hablar del Gran Buenos Aires y el Conurbano donde hay situaciones más complejas con fuertes ingredientes de lo social que necesitan modificarse”, admitió.

Consultado por el nivel de adhesión de Javier Milei, especialmente en los jóvenes, Galimberti sostuvo que “está llegando mucho a la juventud. Me preocupa en términos electorales porque nosotros andamos con un discurso tratando de convencer a la gente pero creo que nuestro espacio va a hacer una muy buena elección y que en definitiva cuando llegue el momento de emitir el voto la gente va a mirar quiénes están en condiciones de hacer algunos cambios en una situación que será difícil para quien llegue, habrá que gobernar desde el primer día y eso requiere equipos”.

“Nosotros tenemos que apuntar a lo que queremos hacer de Juntos por el Cambio: cuáles son los liderazgos que podemos ejercer desde nuestro espacio, definir quiénes son los que lo pueden encarnar y sobre la base de esos dos, tres o cuatro liderazgos que puede haber, ofrecérselos a la gente y que cada uno cuente por dónde iría el camino. Y a partir de eso me parece que tendremos una buena performance, después lo otro se va acomodando”.

Respecto del supuesto pedido de economistas del PRO al FMI para que no brinde asistencia al país, dijo que “está claro que el gobierno nacional está tratando de buscar responsables como si el problema estuviera allí, cuando en realidad el responsable es el propio gobierno”.

“El problema es que el dinero que hoy pueden traer, mañana va a estar faltando. Yo voté a favor del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario para continuar adelante, pero también advertí que esto era una ventana de tiempo, que no solucionaba el problema. Y hoy el problema de Argentina es en la economía en general pero fundamentalmente en la economía doméstica, porque prometió en la campaña que no habría más Leliq, que cuando llegaron eran 1.2 billones y hoy son 13.000 billones. Todos los planes sociales que se ejecutan por el Progresar son 600.000 millones en el año y hoy se están gastando 900.000 millones por mes, por eso pensar que el problema está en el plan social –que hay que modificarlos porque no pueden ser para siempre- pero no ver lo que está pasando con el déficit cuasi fiscal es grave. Desde 2008 Argentina gasta más de lo que junta”, describió.

Escenario provincial

En relación con el proceso de internas y de elecciones generales que se espera para este año, comparó que “hay algunas diferencias sustanciales” respecto del comicio legislativo de 2021 y especificó que “la primera es que se necesita tener una certeza de cómo se va a votar en la provincia, si de manera separada o conjunta con la elección nacional, lo cual se va a saber recién el jueves”.

“Desde el punto de vista del sentido común la gente no puede ir a votar el 30 de julio y el 13 de agosto para dos PASO y después volver a votar en septiembre y en octubre. Aunque desde el punto de vista de nuestro espacio lo que más nos convendría es que la elección vaya separada, pero a esto hay que pensarlo en un criterio general, así que esperaremos lo que diga el gobernador y actuaremos en consecuencia. Obviamente que vamos a ir a la discusión, pero incorporar la cuestión nacional a veces pone determinadas condiciones; nosotros queremos que se garantice dentro de Juntos por el Cambio la posibilidad de competir en igualdad de condiciones y ojalá que podamos darlo. De todos modos, será una elección muy pareja en relación con la de 2021, es absoluta otra la elección que se plantea”, concluyó.  

Relacionados

Llega el frío: comienza este sábado el descenso de temperatura en la provincia

Llega el frío: comienza este sábado el descenso de temperatura en la provincia

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que este sábado llegaría el frío a la provincia de…
ATE Entre Ríos adhiere al paro nacional del próximo viernes

ATE Entre Ríos adhiere al paro nacional del próximo viernes

ATE Entre Ríos, en consonancia con el gremio a nivel nacional, convocó a un paro de…
Bordet inauguró el nuevo data center de la provincia: “Da previsibilidad para el futuro”

Bordet inauguró el nuevo data center de la provincia: “Da previsibilidad para el futuro”

El gobernador Gustavo Bordet inauguró el nuevo centro de datos de la provincia. Según se informó,…