Garcilazo: “El Covid ha vuelto a tener su actividad y aumentó la positividad”

El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, se refirió a la situación epidemiológica de la provincia ante la gran cantidad de personas que presentan cuadros respiratorios que se prolongan durante mucho tiempo.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Garcilazo sostuvo que “uno de los factores” de la gran cantidad de casos por enfermedades respiratorias “está relacionado a que el Covid ha vuelto a tener su actividad, hay muchos cuadros respiratorios ambulatorios principalmente en los consultorios, no se ven tantos ingresos a terapia por cuadros graves, y también aumentó la positividad de Covid”. “Hace un mes la mayoría de los cuadros eran gripe o bronquiolitis, influenza o sincitial respiratorio, y ahora ya se empezó a ver un aumento de casos positivos de Covid”, apuntó.

Respecto de la prolongación de los síntomas en el tiempo, señaló que “en algunos cuadros respiratorios virales y también con el Covid, pueden quedar durante mucho tiempo, hasta un mes o más, con una tos residual”. “También hay que tener en cuenta que comenzó la primavera y reaparecen los cuadros alérgicos, hoy el problema que tienen los médicos es distinguir si están frente a un cuadro alérgico o infeccioso y qué infección es”, indicó.

Por otra parte, confirmó que “los hisopados están indicados en aquellas personas que tienen un cuadro infeccioso, es decir que además del cuadro respiratorio tiene otros síntomas como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre; y si están dentro de los grupos de riesgo. Los demás pacientes jóvenes con un cuadro simple y que no requiere internación, se puede manejar como cualquier otro cuadro respiratorio”.

Agregó que “la recomendación es siempre consultar a un médico ante un cuadro respiratorio que no es habitual, no es una urgencia y no es necesario ir a una guardia, se puede consultar con el médico en consultorio. Sí hay que tener mucho cuidado con las personas mayores, de más de 60 años que requieren una evaluación distinta”.

Consultado por la vacunación, Garcilazo admitió que “sigue preocupando, porque después de la campaña que fue exitosa y que disminuyeron los cuadros graves y las internaciones, empezó a decaer muchísimo la vacunación, no solo de Covid sino toda la vacunación en general. Es como que la gente se cansó de todas las vacunas y también cayó la vacunación para gripe y para neumonía”. “Hoy la indicación de vacunación Covid para mayores de 18 años es hacer un refuerzo todos los años, no importa cuántas dosis ya se colocó previamente. Si ya pasó más de un año de la última dosis que uno se hizo, se recomienda aplicar un refuerzo más, todos los años”, informó.

Recordó que “son vacunas gratuitas que se distribuyen en los más de 300 vacunatorios de la provincia que están en hospitales o centros de salud grandes. En Paraná, en los hospitales San Martín y Baxada, los centros de salud y también en la Clínica Escolar en calle Santa Fe”.

En otro orden de temas, comentó que “se inauguró en Paraná el Laboratorio Central de Epidemiología, que es un laboratorio que viene funcionando desde la pandemia N1H1 y que se especializa en enfermedades infecciosas y en aquellas donde el diagnóstico no es tan fácil de hacer porque requieren de medidas de bioseguridad más importante. Es un laboratorio de referencia de toda la provincia donde llegan muestras de enfermedades como hantavirus, leptospirosis, HIV, Chagas; enfermedades infecciones que muchas veces el diagnóstico no está disponible en cualquier laboratorio”.

“Este laboratorio funcionaba en un lugar que era chico, y se amplió la infraestructura para poder llevar adelante otras determinaciones como trabajar meningitis virales que se tenía que derivar a otras provincias, la carga viral para HIV que se tenía que derivar a Córdoba, y también el estudio de secuenciación genómica que si bien teníamos la gente capacitada y los equipos no teníamos el lugar físico. Esta nueva infraestructura nos permitirá ampliar y tener estos lugares en condiciones ideales para poder hacer todo esto, que es lo que se viene en el futuro como es el estudio genómico de virus y bacterias”, concluyó.   

Tags

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ARSpanish