Jaroslavsky: “Al discurso de agresión y violencia verbal lo inauguró el kirchnerismo”

Jaroslavsky: “Al discurso de agresión y violencia verbal lo inauguró el kirchnerismo”

La diputada provincial Gracia Jaroslavsky (UCR-Victoria) analizó la realidad del país y de la política tras el asesinato de un colectivero en el Conurbano bonaerense y la posterior agresión física hacia el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Jaroslavsky dijo que “lo sucedido con Berni es un gran problema porque pone sobre el tapete el hartazgo, la inseguridad, y toda una situación donde la sociedad no respeta limites porque nadie la cuida. Estamos atravesando un momento caótico social, cultural, político y se está haciendo un poco largo”. “Esperemos que se tome nota y que la política y los gobiernos actúen en consecuencia porque así como estamos va a ser muy difícil controlar y ejercer el poder para gobernar”, deseó.

Agregó que “la sociedad no se siente segura y frente a esa falta de cuidado de los gobiernos está enojada, está mal y no está respetando los límites propios de la institucionalidad, porque la institucionalidad no los respeta a ellos. No me gusta cómo está todo, no me estoy sintiendo cómoda con cómo reacciona la gente y cómo reacciona la política ante los reclamos de la gente”. “Es un tiempo difícil y me parece que vamos a entrar en una espiral caótica hasta que no se defina claramente los comicios, los candidatos, las propuestas, que haya un después a todo esto. En este momento es como que se te cortó la película justo antes de que te explicaran cómo termina”, definió.

Analizó que “nos encontramos en un escenario distinto pero en el fondo hay como una revolución de conciencia parecida al 2001, donde el reclamo era que se vayan todos y la clase o dirigencia política era la peor palabra del mundo; ahora sin esa sensación de que se vayan todos hay un rechazo a la institucionalidad. A este fenómeno de Milei –que me llama la atención y me preocupa- lo leo como un hartazgo de que las instituciones, los gobiernos y el Estado no le dan solución a los problemas y conflictos de la sociedad, entonces este discurso anárquico de Milei compra esas voluntades. Eso me da miedo porque me lleva a preguntarme cómo se ponen las reglas de juego; es un discurso anárquico que te quita los bordes, te quita las redes de contención”.

Admitió que en este escenario “avanza el mundo narco y la corrupción y a eso ya lo vemos en Entre Ríos, lo empezamos a ver en Victoria, en Paraná, etc”.

“Entramos en una espiral de lenguaje violento y de actitudes violentas; mi visión es que la violencia verbal, el discurso de la agresión lo inauguró el kirchnerismo. Me sorprendió porque veníamos de una política donde (César) Jaroslavsky se sentaba a tomar un café con (Carlos) Menem, Alfonsín hablaba con Menem y el peronismo y el radicalismo respetaban sus orígenes y tenían puntos de comunión y de acuerdo. Con la llegada del kirchnerismo a la Argentina empezó un discurso separatista, un discurso donde unos eran de una forma y otros eran de otra, y los que estaban de un lado eran mejores que los otros. Y la sociedad argentina compró esto, hizo carne una realidad que la dividía, y eso se fue acentuando cada vez más y metiéndose dentro de todos los estratos de l sociedad, y salir de eso no es fácil”.

Consultada por el escenario electoral que considera más favorable en la provincia, Jaroslavsky sentenció: “A esta altura del partido, me da lo mismo; lo único que quiero es tener certezas de cómo van a ser los procesos, si son juntas o separadas me da lo mismo porque se entra en un terreno de conjetura y especulación. En este caos que hay lo único que necesitamos es alguna certeza: cuándo votamos, quiénes son los candidatos, que van a ofrecer, cuáles son los proyectos, que país viene para adelante, y hoy no estamos teniendo nada de eso”.

Sobre un desdoblamiento que beneficiaría a Juntos por el Cambio, admitió: “Yo preferiría dos cosas en Argentina: que se eliminaran las elecciones de medio término y que las elecciones electivas fueran todas juntas: municipales, provinciales y nacionales. Porque tener procesos electorales a cada rato, hace perder mucho tiempo; cuanto más concentrados, más claros más efectivos sean los procesos electorales, mejor es. Toda la especulación está abonada por todas estas diferencias de calendarios electorales”.

 

Relacionados

Ballay: “Logramos una provincia ordenada y previsible con un fondo de reserva”

Ballay: “Logramos una provincia ordenada y previsible con un fondo de reserva”

“Logramos una provincia ordenada y previsible con un fondo de reserva para cubrir sus obligaciones”, sostuvo…
Bordet y Piaggio avanzaron en gestiones por la interconexión vial de Gualeguaychú

Bordet y Piaggio avanzaron en gestiones por la interconexión vial de Gualeguaychú

El gobernador Gustavo Bordet encabezó la comitiva en Buenos Aires, junto al intendente de Gualeguaychú, Martín…
Los espías no tienen matrícula del Colegio de Ciencias Informáticas de Entre Ríos

Los espías no tienen matrícula del Colegio de Ciencias Informáticas de Entre Ríos

El Colegio de Profesionales de Ciencias Informáticas de Entre Ríos (Coprocier) aclaró que ninguno de los…