Martínez Garbino: “Estamos firmando certificado de defunción de la política en Argentina”

El ex intendente de Gualeguaychú y ex diputado nacional, Emilio Martínez Garbino, evaluó el escenario político en el marco del proceso de cara a las próximas elecciones.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Martínez Garbino opinó que “lamentablemente estamos firmando el certificado de defunción de la política en Argentina, se ha perdido la posibilidad de la política como una herramienta para la construcción de un proyecto colectivo y hoy se reduce a grupos de interés y proyectos personales que en la medida en que coinciden con otros parecidos se caminan juntos y se forman las famosas coaliciones. Hoy ya no hay debate de ideas y no interesa la política en sí, interesa la política como un instrumento para escalar posiciones de poder y nada más”.

“En Argentina vamos a estar en una elección presidencial donde las cuatro fórmulas están del centro a la derecha; no hay posibilidad alguna de pensar que hay un proyecto para enfrentar esta situación tan gravosa que vivimos, no ve ninguna posibilidad de poder combatir seriamente la pobreza, la falta de calidad educativa y demás con lo que se avecina electoralmente”, definió.

Consultado si recibió el ofrecimiento de candidaturas, afirmó: “Yo ya me veo afuera de todo esto porque no es la política que uno militó y vivió es otra; jamás vi a un político como un enemigo aun cuando pensaba distinto y antes, por sobre las cosas, lo humano prevalecía. Por eso jamás ha estado en mi cabeza una candidatura, porque no estaría a gusto con ello”.

En cuanto a la provincia, analizó que “en las últimas administraciones lo único que se ha hecho es mantenerse tranquilos, sin hacer olas, no se ha hecho nada transformador. Acá hay temas que nos e tocan o se tocan equivocadamente. Entre Ríos para un desarrollo genuino tiene dos cosas: Salto Grande y la Hidrovía, donde no tenemos ninguna presencia significativa porque no tenemos una política de puertos en serio y en eso Entre Ríos podría ser una salida espectacular”.

“Vivimos la política del escenario, de la inmediatez, y hasta a veces llega a ser circense. Días atrás quien fuera precandidato a Presidente se jactó de haber inaugurado una calesita. Salto Grande es la palanca de desarrollo que tenemos los entrerrianos pero la hemos prostituido, la CAFESG es una prostitución de Salto Grande porque en vez de volcar sus beneficios en la producción, se los usa para hacer en los barrios obras de cloacas, agua y luz. No se habla de la Caja de Jubilaciones y estamos postergando una muerte anunciada; no se habla del tema docente”, puntualizó.

Consultado por el cierre de listas, consideró que “las internas son fundamentales porque dan un poco de vida a lo poco que queda de las estructuras partidarias, pero tampoco puede haber cuatro o cinco candidatos en una ciudad, al peronismo unificado le da una fortaleza que no tenía, creo que Rogelio es una buena expectativa y una novedad, con un mensaje distinto, pero gobernar es un arte distinto que el de afrontar elecciones”.

“Hoy prevalece la Argentina corporativa, hay grupos de interés aglutinados en distintas asociaciones que son corporaciones de intereses, fundamentalmente las empresariales, que nunca jamás formaron parte de un proyecto de país; siempre boicotearon todo proyecto de país que fuera –aunque sea circunstancialmente- en contradicción con sus propios intereses, nunca pusieron por encima al país. Y hoy son los mismos actores de hace varios años. Lamentablemente hoy la sociedad valora la ambición, la audacia, la picardía por encima de otras cosas, entonces cuando uno ve los enfrentamientos internos piensa por sentido común que si no son capaces de ordenar su propia casa, cómo podrán gobernar”, evaluó.

 Asimismo, lamentó que “lo de (Juan) Schiaretti fue tardío, fue inoportuno cómo se presentó pero en Juntos por el Cambio no titubearon un segundo en sumarlo a (Luis) Espert pero sumarlo a Schiaretti fue una revolución. Ahora Schiaretti ganó y si mantiene su candidatura a Presidente le quita el principal capital que tiene Juntos por el Cambio que es Córdoba. No hay que olvidarse que (Mauricio) Macri fue Presidente de la Nación por los 700.000 votos que le dio Córdoba”.  

Sobre los armados de las listas en Gualeguaychú apuntó que “las internas son fundamentales, porque vivifican y le dan un poco de vida a lo poco que queda de las estructuras partidarias, pero tampoco puede haber en una ciudad cinco o seis candidatos de un sector y cinco o seis de otro; al oficialismo unificado en la provincia la candidatura le da una cierta fortaleza que no la tenía hace unos meses”.

“He tratado de mantenerme ajeno a una cantidad de cosas. Creo que Rogelio (Frigerio) es una buena expectativa, es una novedad, puede traer un mensaje distinto pero hay que saber que gobernar es un arte muy distinto al de afrontar elecciones. Acá el gobierno ofrece la estructura del Estado, más que el partido justicialista, entonces es una confrontación entre el partido gobernante y el partido que no gobierna, porque la política perdió sentido. En Entre Ríos el trabajo que ha hecho el ex gobernador (Mario) Moine es el más valioso y es el aporte más positivo que va a tener Juntos por Entre Ríos en cuanto a programas y a equipos de gobierno. No veo otra cosa”, concluyó.

Tags

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ARSpanish