El presidente Javier Milei presentará este jueves el proyecto de reforma integral del Código Penal, en un acto previsto a las 18 horas en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza. Lo acompañarán la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Se trata de una propuesta elaborada por la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por jueces, fiscales y especialistas, que busca modernizar una norma vigente desde 1921 y que, a lo largo de más de un siglo, fue modificada de manera fragmentaria con más de mil leyes especiales. El texto actual pasará de 316 a 920 artículos, unificando y sistematizando disposiciones dispersas.
Los ejes principales de la reforma
El proyecto propone endurecer las penas y actualizar figuras delictivas de acuerdo con los desafíos actuales:
Imprescriptibilidad de delitos graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.
Mayor castigo a delitos que afectan la vida cotidiana: robos de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias y delitos viales.
Nuevos delitos tipificados, como el “stealthing”, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.
Corrupción estructural: aumento de sanciones a funcionarios, inclusión del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes o condenados por delitos graves.
Delitos ambientales: penalización de la minería ilegal, la destrucción de bosques nativos y el daño a la biodiversidad, con sanciones más severas.
Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución de prácticas como el uso de IA para generar imágenes falsas de contenido sexual, fraudes digitales y ciberataques complejos.
Un proceso con especialistas
La redacción del texto incluyó más de un centenar de reuniones con jueces, fiscales y defensores. Entre quienes participaron se encuentran la jueza María Eugenia Capuchetti, los jueces Mariano Borinsky y Ricardo Basílico, y abogados como Jorge Buompadre, Horacio Romero Villanueva y Fernando Soto.
El ministro Cúneo Libarona tuvo un rol clave en la revisión final, ajustando encuadres penales, conductas y montos de las penas.
Un cambio histórico pendiente
Pese a que se conformaron 18 comisiones de reforma en los últimos cien años, nunca se logró una actualización integral del Código Penal argentino. La propuesta del Ejecutivo representa así el primer intento de renovación total en más de un siglo.