- Provinciales
- 3 mayo, 2023
- 10
Maya: “Hay que dejar libertad para el que quiera competir en las internas”

El ex legislador nacional y actual funcionario de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, Héctor Maya, quien fuera candidato a gobernador en 1999, se refirió al escenario político de cara al proceso electoral de este año y a la decisión de Gustavo Bordet de designar a Adán Bahl como candidato a la Gobernación.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Maya sostuvo que “en realidad el gobernador no ha bendecido a Bahl sino que simplemente ha dicho que es quien mejor puede representar, y falta la decisión de otros candidatos que tienen vocación competitiva, que son muy buenos candidatos y muy buenos intendentes como el caso de (Martín) Piaggio en Gualeguaychú, (Enrique) Cresto en Concordia o lo mismo (Marcelo) Casaretto que es un brillante legislador”.
“Esperemos que haya una interna como nos ha tocado a todos los que competimos por la Gobernación, creo que Bahl –a quien no conozco porque es de otra generación y la vez que lo fui a ver, no me atendió- es un gran intendente de Paraná, lo miro con objetividad de que ha hecho una gestión municipal que puede ser el antecedente de una muy buena gestión provincial, lo mismo que el caso de Cresto o de Piagigo. Tenemos muy buenos intendentes en el peronismo en las ciudades más importantes y esto tendrá gravitación en la elección provincial. Esperamos que haya una interna de participación. Las PASO son el nuevo nombre de las internas y la democracia en los partidos hace que surjan candidatos. Quizás hoy no hay un candidato instalado, porque la gestión de Bordet con un liderazgo y con una aceptación provincia importante ha opacado quizás a otras gestiones de menor dimensión como las municipales”, analizó.
Agregó que “estamos en un escenario donde la decisión del gobernador de ir con elecciones unificadas no solo es positivo en lo económico porque significa un ahorro para la provincia, sino también estratégicamente es positivo. A veces esto resulta favorable y a veces no, va a depender ahora de que tengamos un buen candidato a Presidente. La decisión de Bordet de manifestar su predilección por Bahl tiene un fundamento de racionalidad y de valoración de la gestión de la ciudad capital, que es la más importante de la provincia”.
En relación con las PASO, opinó que “hay que dejar la libertad que el que quiera competir, compita, para que aquel que gane la elección interna tenga el mayor respaldo posible. Cuanto mayor participación democrática se dé en la vida del peronismo y de los otros partidos, es muy positivo para la democracia”.
No obstante, planteó que “ahora se vienen etapas difíciles que no las podemos ignorar; hay una concentración del poder en los sectores empresariales que tienen el monopolio de la producción de determinados productos que se han constituido en un partido político, en una alianza estratégica con la justicia y con otros sectores políticos, entonces se genera lo que estamos viendo los últimos días, que son verdaderos golpes de mercado que generan alteraciones descomunales”. “Hoy el gobierno nacional tiene una manifiesta debilidad para enfrentar a los sectores cartelizados, a la banda de los empresarios asociados a sectores políticos y comunicacionales que generan todos los días golpes de mercado y bombardean la estabilidad de los gobiernos, pero lo que más perjudica es que atentan contra el hambre de la gente”, acotó.
“Creo que el gobierno próximo va a tener que tomar una decisión en esta materia, sea de cualquier color político, porque la concentración económica es terrible, con grupos monopólicos que no son más de 15 personas que tienen ganancias fabulosas a costa del hambre de la gente y los gobiernos no tienen poder para enfrentarlos. El gobierno de (Alberto) Fernández ha estado cuatro años en la silla eléctrica, con la pandemia, la deuda externa, la oposición”, consideró.
Consultado por las diferencias con la elección de 1999 donde el peronismo perdió frente a la UCR, Maya dijo que “había un candidato que descollaba que era (Fernando) De la Rúa y pese a su liderazgo, (Jorge)Busti sacó 103.000 votos menos que yo que no tenía ni la sombra del liderazgo de Busti y Duhalde lo arrastró a Busti, es decir que la gente cortó la boleta de Duhalde y lo cortó a Busti. Hoy no se va a dar esa circunstancia, primero porque más que desde el eje del gobernador, se va a traccionar desde los intendentes y desde los candidatos a Presidente, que aún no se sabe con claridad quiénes son. Es muy diferente enfrentar a (Horacio) Rodríguez Larreta que a Patricia Bullrich y es muy diferente si el candidato es Sergio Massa, Daniel Scioli o Cristina Kirchner”.
De todos modos, aseveró que “en Entre Ríos tenemos una posición muy fuerte, porque conozco lo que ha hecho Bahl con una gestión muy importante y transformadora en Paraná. Lo mismo ha ocurrido en Concordia con la acción de Cresto, lo mismo ocurre en Concepción del Uruguay con la acción de Oliva y Lauritto, y en Gualeguaychú tenemos un brillante intendente que ha hecho un cambio estructural muy importante. Van a traccionar mucho los intendentes y también va a traccionar mucho que haya un enfrentamiento a nivel nacional que refleje dónde hay un sector vinculado a la oligarquía y a los sectores empresariales y dónde hay un candidato vinculado a mejorar la calidad de vida de la gente. Se va a dar algo parecido a lo que se vio en Brasil, con dos sectores nítidos”.
En ese sentido, dijo que “es probable que a (Rogelio) Frigerio lo termine derrotando el peronismo por la tracción de los intendentes, como a mí me derrotó la tracción del Presidente en su momento por la candidatura de De la Rúa”. “Quisiera ver enfrentado a una persona que es un visitante, como es el caso de Frigerio, con una persona que tiene un conocimiento profundo de lo que es Entre Ríos como son los candidatos a gobernador nuestros, como Bahl, Piaggio, Cresto o Casaretto que conocen palmo a palmo la provincia”. “Habrá una elección compleja pero creo que la gente va a valorar el nuevo escenario que ayer se conoció, del eje de comercio que va a liderar Brasil y va a presentar una fuerte ayuda en el intercambio económico”, opinó.
En cuanto a la injerencia que pueden tener los sectores del peronismo críticos de la decisión de Bordet, Maya apuntó que “es una de las posibilidades pero hay un factor de unidad importante ahora, que nos convoca, que tenemos que agradecerle y que es Mauricio Macri y todo lo que significa”. “Si bien no es candidato, el macrismo es el lobo feroz porque lo que generó el macrismo en el país nos hizo recapacitar a muchos que a veces debilitábamos la acción del peronismo, y hoy la unidad es un factor fundamental porque no tener unidad significa favorecer las posibilidades de la estructura política del macrismo que significa una cosa nefasta: empobrecimiento, mayo hambre, endeudamiento y corrupción maquillada pero de alto nivel. Uno de los agradecimientos que le tenemos que hacer a Macri es que es uno de los eje de la unidad”, analizó.
En tanto, negó que la situación económica sea un factor de derrota electoral para el peronismo: “Creo que el peronismo, pese a toda la situación espantosa de silla eléctrica que ha vivido la administración Fernández… se imaginan lo que hubiera sido otro Presidente viviendo la seca más grande de la historia del país, con un daño de 20.000 millones de dólares, la pandemia con otro tanto de endeudamiento, lo que significa soportar una oposición incendiaria, flamígera como fue la de Clarín y de la vacuna es venenos encabezado por Carrió, y encima negociar la deuda externa. Manejar un país con todo esto es estar sentado en una silla eléctrica. Pero ahora, de despedida, apartado de la candidatura presidencial de reelección de Fernández, está heredando el futuro gobierno un escenario extremadamente positivo que es una alianza estratégica con un socio que tiene mucho respaldo como es Brasil”.
“Objetivamente veo que vamos a seguir gobernando los peronistas, y en Entre Ríos de una provincia ordenada y pacífica que deja Gustavo Bordet se avecina una instancia que espero le agregue la transformación de la agroindustria para tener trabajo, que es la base de la felicidad de la gente, y que podamos enfrentar esto tan perverso que es la agenda de la gente, que no son los políticos sino que es la alimentación familiar, la salud y la educación. Esto es lo que ha caracterizado al peronismo y que debemos ver con claridad. Estamos ante la presencia de una banda de empresarios aliados a sectores judiciales y comunicacionales que tienen más poder que el propio Estado y tenemos que revertir eso, enfrentándolo con firmeza y con una estrategia eficiente”, concluyó.