- Provinciales
- 31 agosto, 2023
- 1
Programa ambiental de JxER: “Hacen falta controles con un Estado presente”, señaló Dayub

El presidente del partido GEN en Paraná, Darío Dayub, se refirió a la propuesta ambiental del sector que lidera Rogelio Frigerio como candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Dayub explicó que “desde que asumí en 2017 al frente del partido GEN tenemos como una de las banderas al ambientalismo y hemos trabajado en territorio, intelectualizado las propuestas y nos entrelazado con el sector académico porque entendemos que son la fuente del conocimiento. En virtud de esto es que Mario Moine me propuso que plasmáramos en papel lo que veníamos haciendo y luego de hacerlo se lo presentamos a todos los candidatos a gobernador que hoy están en pugna, pero por intermedio de Moine se lo presentamos a Rogelio Frigerio y la verdad es que fue el único candidato que lo tomó y nos concedió una reunión, para finalmente terminar participando en las listas de candidatos a diputados provinciales”.
“En este sentido, quiero transmitirle al sector ambiental que de las tres listas que hoy existen compitiendo para la Gobernación, la única que tiene representación ambiental y ha escuchado en esta materia es la de Rogelio Frigerio. Los equipos técnicos no solo hay académicos de primera línea sino también gente que milita en el ambientalismo, por ejemplo en la Multisectorial”, señaló.
Sobre el trabajo realizado, comentó que “se hizo una primera etapa, que luego de la primera reunión con Frigerio él nos puntualizó algunas cuestiones y empezamos a abordar la segunda etapa del trabajo que estamos por presentar, donde se focaliza en la aniquilación de los volcaderos a cielo abierto, que Entre Ríos vuelva a ser un sello verde pero real, con un plan de reforestación intenso, y el control de efluentes y afluentes industriales. A ello le agregamos también la cuestión minera que ha sido dejada de lado y nunca se trata pese a que Entre Ríos tiene canteros y demás recursos que son extraídos sin control”. “Ha sido una política que caracteriza a esta provincia el no control”, lamentó.
En relación con la convivencia del sector ambientalista con los dirigentes de Juntos por el Cambio de la provincia, como Nicolás Matiauda y Alfredo De Angeli, relacionados a la producción agropecuaria y las fumigaciones, Dayub dijo no conocer a dichos dirigentes. “No hay que hacer reduccionismos. Quien les habla ha sido la voz autorizada para hablar de ambiente en la propuesta de Rogelio Frigerio y a Nicolás Matiauda o Alfredo De Angeli no los he visto ni cruzado nunca”, aclaró.
Sobre la propuesta del sector de Frigerio respecto de los agrotóxicos, precisó: “Frigerio ha tomado nuestro trabajo, no sé qué hará porque en definitiva yo no soy de su partido político ni estoy en su cabeza, sí es un trabajo que autorizó que se siga desarrollando. En cuanto a los agrotóxicos, lo hemos abordado a través del doctor Sabattini que ha hecho su propuesta, quien además de ser doctor en ambiente e ingeniero agrónomo es productor, así que algo entiende. Él marca a las claras que lo que falta es el cumplimiento de la ley, el Estado ha estado ausente, no ha habido control de agrotóxicos en Entre Ríos durante por lo menos 12 años, y eso nos consta de primera mano”.
En ese marco, planteó que “primero hay que saber en qué situación estamos, algo que caracteriza a todos los técnicos con los cuales trabajamos, y para eso plantea un Observatorio Ambiental para saber dónde estamos parados, en toda la heterogeneidad que tiene Entre Ríos con un gran potencial para la agroecología, y así poder hacer una transición; además un gran control en el uso de fitosanitarios para que no se transformen en agrotóxicos. El productor no está interesado en gastar dinero en fumigar a lo loco y tirar agrotóxicos en todos lados, es algo que ellos usan con mucha prudencia también por los costos, y el productor no tiene ganas de andar usándolo para matar gente”.
“En esto se ve la presencia del Estado controlando, pero no solo como un controlador que obstruye, un control pero con un Estado presente, que impulse, motive, se arremangue y baje al territorio. Porque si viene un inversor no alcanza con compartimentos estancos y cuando llega al despacho para dar el informe de impacto ambiental, lo dilato, empiezo a pedir cosas porque no sé y no quiero poner la firma. Hay que abrir, producir, pero también proteger el ambiente, conservar y restaurar el ambiente, que se ha deteriorado muchísimo en Entre Ríos”, especificó.
Agregó que “hoy no hay cumplimiento de la ley, el Estado no ha estado presente, y por supuesto que con un Estado presente se tienen que cumplir las normas que obligan al control de los fitosanitarios que no deben transformarse en agrotóxicos. No se transforman en agrotóxicos cuando el Estado controla, tiene que haber una coordinación entre el privado y el Estado”.
En este contexto, reconoció que “no alcanza el organigrama del Estado provincial en materia de ambiente, no alcanzan 10 empleados, no alcanza esta estructura para el control ambiental, y no alcanzan los recursos humanos ni tampoco son idóneos para el control que se tiene que hacer, y además no lo hacen. Miran para otro lado y las consecuencias son las que tenemos hoy, esto es lo que queremos cambiar”.
“Tiene que haber presencia del Estado en este tema, que hoy no la hay; en Entre Ríos se abandonó el Estado y la propuesta que tenemos enfrente, con Adán Bahl, dice que va a trasladar el modelo de gestión municipal a la provincia, mientras yo estuve al frente de muchas luchas ambientales en la ciudad así que con mucho más convencimiento apoyo la propuesta para la provincia en cabeza de Rogelio Frigerio es la propuesta más progresista de las tres que hay”, concluyó.