- Provinciales
- 5 abril, 2023
- 14
Solanas: “Hace falta un Estado fuerte que dé oportunidades e igualdad de derechos”

El diputado provincial Julio Solanas (Frente de Todos-Paraná) analizó la realidad del país tras el asesinato de un colectivero en el Conurbano bonaerense y la posterior agresión física hacia el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Solanas manifestó “un dolor profundo por la muerte de un trabajador” y sostuvo que “hay que redoblar la cuestión de seguridad y ser implacables con las personas que matan a otras personas”. Sobre la agresión a Sergio Berni consideró que “no primó el diálogo, Berni tiene su estilo –que muchas veces no comparto- pero él fue a dialogar y se encontró con una cuestión reprochable, un acto de violencia muy fuerte hacia su persona”.
Dijo que la dirigencia política “tomó nota de esto porque hay un reproche decidido hacia la dirigencia y los tiempos son muy cortos para la intolerancia de la ciudadanía, pero tampoco comparto expresiones de que esto no se soluciona con la política y que los políticos y políticas no sirven para nada; es un mensaje irresponsable porque venimos de procesos muy difíciles donde estaban cerradas las Cámaras de las Legislaturas, donde imperaba la decisión de unos pocos generales en la República Argentina, nosotros amamos la democracia y hay que tomar nota”.
“El tema de la seguridad es complejísimo no solo en tratar de eliminar el delito sino que tiene que ver con posibilidades sociales para integrar a las personas en la sociedad, procurar que la educación sea parte de las personas para que no terminen en la falopa y otras cuestiones graves para ellos y para la sociedad. Obviamente que hay que tomar nota, pero no electoral, porque hay algunos que quieren sacar partido de este tema, como (Patricia) Bullrich, y eso no conduce absolutamente a nada, porque si hay un cuestionamiento es para toda la dirigencia política, no solamente para los que estamos gobernando hoy”, reflexionó.
Agregó que “hay que tomar nota pero no solamente la dirigencia política sino toda la sociedad, el empresariado con sentido social por la posibilidad de tomar personas que puedan trabajar, darle oportunidades. Hay cinco argentinos en el ranking de los más ricos del mundo y también tienen que tomar nota para generar empleo, para no fugarse la plata y llevarla al exterior sino generar actividad económica en Argentina. Yo tomo nota personalmente”.
En este marco, planteó que “en esto está la responsabilidad de una dirigencia de tener presencia y planificar desde el Estado la posibilidad de oportunidades y la igualdad de derechos. Hay que apuntar a las desigualdades, porque cuando uno ve una familia entera revisando un contenedor de residuos debe sentirse interpelado, debe rebelarnos a la dirigencia política para intentar cambiarlo, y planificar para contener a todas las personas en un proyecto de vida”.
Asimismo, apuntó que “hay un discurso que parecería que impera donde quieren desmantelar y desguazar todo lo que es contención social, oportunidades de educación, desarrollo social, planes de vivienda y demás de parte de quienes no quieren un Estado fuerte. Los pobres de la Patria necesitan un Estado fuerte porque necesitan una atención y prevención de salud, educación pública, la seguridad que implica también un Estado fuerte. Muchos quieren debilitar y lo hacen cuestionando permanentemente al Estado porque no lo necesitan porque son ricos, porque tienen dinero”.
“Necesitamos un Estado fuerte que garantice inversores, inversiones que vengan a ganar dinero y generen empleo y actividad económica, pero también que el Estado defienda a las personas que no tiene acceso a cuestiones vitales como la salud y la educación. De eso se trata el debate. Yo persisto en una idea de una sociedad mucho más justa, inclusiva, con redistribución de la posible riqueza, con generación de empleo y oportunidades”, analizó.
Finalmente, concluyó: “La política no debe estar presente en lo electoral sino como una línea de pensamiento en función de los intereses del pueblo trabajador, y ahora a los que pensamos de esta manera nos dicen que somos populistas, cuando uno se manifiesta para que se achiquen las asimetrías y que tengamos igualdad de derechos todos y todas, parecería que es un discurso pasado de moda y es un viejo discurso populista”.